YUCATÁN Y CAMPECHE REPORTAN CASOS RECIENTES DE LEPRA EN 2025

La lepra ha vuelto a estar presente en la región sureste del país, con nuevos casos registrados en Yucatán y Campeche, según los informes epidemiológicos más recientes de la Secretaría de Salud federal. Ambos estados se suman a las doce entidades donde este padecimiento ya ha sido identificado en 2025. De acuerdo con los datos correspondientes a la semana epidemiológica número 15, que abarca del 6 al 12 de abril, se han confirmado un total de 14 personas enfermas por esta condición en México, dos de ellas originarias de la península.

Las autoridades sanitarias precisaron que los casos reportados corresponden a dos hombres, uno en Yucatán y otro en Campeche. El primero fue registrado durante la semana del 30 de marzo al 5 de abril, y el segundo una semana después. En el balance de la última década, Yucatán ha documentado 17 casos, de los cuales cinco han sido en mujeres. Campeche, por su parte, ha registrado ocho, incluyendo dos mujeres. A pesar de que en algunos años no se reportaron contagios —como en 2015, 2021 y 2023 en Yucatán, y en cinco años distintos en Campeche—, la reaparición de la enfermedad genera preocupación y la necesidad de reforzar las acciones de vigilancia epidemiológica.

La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una afección infecciosa crónica provocada por la bacteria Mycobacterium leprae. Ataca principalmente la piel, los nervios periféricos, las mucosas y, en casos más graves, órganos internos. Entre los síntomas más comunes se encuentran manchas en la piel que no cicatrizan, pérdida de sensibilidad, entumecimiento y debilidad muscular. De no tratarse adecuadamente, puede conducir a discapacidades físicas permanentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la detección oportuna y el tratamiento adecuado permiten controlar eficazmente la enfermedad y evitar secuelas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social ha hecho un llamado a la población para evitar la estigmatización hacia las personas diagnosticadas con lepra, señalando que menos del 10 % de quienes entran en contacto con un enfermo desarrollan la patología. Además, explicó que la lepra puede clasificarse en distintas formas clínicas: la tuberculoide, que se manifiesta con pocas manchas sin sensibilidad, y la lepromatosa, caracterizada por nódulos que aparecen en diversas partes del cuerpo. También existe una forma difusa que altera la apariencia facial y puede generar complicaciones graves si no es atendida a tiempo. Esta diferenciación es clave para establecer tratamientos adecuados y prevenir complicaciones.

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *