REINO UNIDO DETECTA PRIMER CASO DE GRIPE AVIAR EN UNA OVEJA

Las autoridades sanitarias del Reino Unido han confirmado el primer caso de gripe aviar en una oveja en el norte de Inglaterra, marcando un hito en la propagación del virus H5N1 entre mamíferos. Este descubrimiento refuerza la creciente preocupación sobre la capacidad del virus para infectar nuevas especies y aviva los temores de una posible pandemia. El hallazgo se produjo durante un control de vigilancia rutinario en una explotación ganadera en Yorkshire, donde ya se habían detectado casos en aves cautivas.

El caso se suma a una lista cada vez más extensa de mamíferos afectados por la gripe aviar, que incluye osos, gatos, perros, focas, delfines, tigres y recientemente vacas lecheras en Estados Unidos. Aunque la transmisión en humanos ha sido limitada, con casos que van desde síntomas leves hasta consecuencias fatales en situaciones excepcionales, la comunidad científica sigue de cerca la evolución del virus para detectar posibles cambios en su comportamiento.

Según el informe del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido, la oveja infectada era una hembra que presentaba signos de mastitis, una inflamación del tejido mamario, pero no mostraba otros síntomas evidentes. Tras la confirmación del contagio, el animal fue sacrificado como medida de precaución, y las pruebas realizadas al resto del rebaño no revelaron nuevas infecciones.

En respuesta al caso, las autoridades británicas han reforzado la vigilancia del ganado en instalaciones donde la gripe aviar ha sido confirmada en aves, siguiendo el modelo adoptado en Estados Unidos tras la propagación del virus entre el ganado lechero. La detección del virus en una especie de granja distinta a las aves ha generado inquietud entre expertos, que analizan si esto podría representar un nuevo patrón de propagación del patógeno.

A pesar de la alarma, la doctora Meera Chand, especialista en infecciones emergentes de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha señalado que las evidencias actuales no indican una fácil transmisión del virus entre humanos y que, por el momento, el riesgo para la población sigue siendo bajo. Sin embargo, el hallazgo refuerza la necesidad de continuar con la vigilancia epidemiológica para prevenir posibles mutaciones que puedan facilitar el contagio entre personas.

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *