El único eclipse visible en México durante 2025 será el impresionante fenómeno conocido como Luna Roja, el cual ocurrirá en la madrugada del viernes 14 de marzo. Este evento astronómico, que tiñe el satélite de un característico tono rojizo, ha sido rodeado de mitos y creencias a lo largo de la historia, pero es un espectáculo completamente natural.
Según el astrofísico y divulgador científico Alfredo Manríquez Rangel, el eclipse comenzará en la noche del jueves 13 y alcanzará su punto máximo alrededor de las 12:30 a. m. del viernes, hora del Centro de México. Durante este momento, la Luna se encontrará en lo alto del cielo y adquirirá un tono rojizo debido a la forma en que la atmósfera terrestre dispersa la luz del Sol.
Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. La razón por la cual la Luna se torna roja se debe a que la atmósfera terrestre filtra la luz solar, permitiendo que solo las longitudes de onda rojas lleguen a su superficie. Este fenómeno ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo del tiempo, pero los expertos aseguran que no tiene efectos negativos ni representa ningún peligro.
Como parte de la documentación del evento, el eclipse total de Luna será registrado en el Mecanismo Monumental de Anticitera, una réplica de un antiguo artefacto de bronce con engranajes que predice fenómenos celestes. Esta pieza, considerada la primera computadora analógica de la historia, ha sido recreada por investigadores de la Universidad de Sonora para el estudio de eventos astronómicos.
El próximo eclipse lunar visible en México ocurrirá el 3 de marzo de 2026, aunque será parcial. Para presenciar otro eclipse total de Sol en territorio mexicano, habrá que esperar hasta el 30 de marzo de 2052.